Contra esto y aquello Por: Manuel Vargas

Manuel Vargas

Manuel Vargas Severiche nació en Vallegrande, Bolivia (1952). Antes de cumplir los once años se fue a Tupiza, donde vivió internado en el Seminario de los Padres Redentoristas. Después se trasladó a Cochabamba, al Seminario San Luis. El año 1970 se fue a estudiar literatura a la universidad de La Paz.

A sus 22 años (1975), publicó su primer libro, Cuentos del Achachila, una fábula. Luego siguió escribiendo y publicando novelas y cuentos, gran parte de los cuales son de ambiente rural, a partir del mundo que conoció en su infancia.

En enero del año 1981, durante el gobierno de Luis García Meza, salió del país, perseguido por haber publicado un cuento en el periódico Presencia. Logró exiliarse en Suecia, donde permaneció un año y medio, y luego retornó al país.

Durante cinco años fue redactor de la revista infantil Chaski. Fue director de la revista de cuentos Correveidile y de la editorial del mismo nombre. Ganó el primer premio nacional de novela con su libro Rastrojos y el premio nacional de cuento con su obra Cuentos tristes (traducido al croata). Estuvo a su cargo la preparación de la Antología del cuento boliviano (Biblioteca Boliviana del Bicentenario).

Viajó por todo Bolivia y por diferentes países presentando su obra: Alemania, Suecia, Suiza, España, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Chile, Perú. Cuentos suyos se han traducido a idiomas como el inglés, sueco, alemán, croata.

Publicaciones:

Entre sus libros más conocidos están:
Cuentos del Achachila; El sueño del picaflor (fábulas).
Cuentos tristes; Historias de gente sola; Retratos de familia; Recuento de daños; Y al día siguiente igual  (cuentos).
Pilares en la niebla (trilogía donde se incluye Rastrojos); Andanzas de Asunto Egüez; Nocturno paceño, Música de zorros. Sal de tu tierra. Bolivian Spiritual, La paceñita, Estación terminal.  (novelas).
Los descubrimientos de Domingo Segundo (novela para niños)
Historia de Bolivia (ensayo para jóvenes)

Adaptaciones para niños de la tradición oral:

El secreto de Coricancha
El reino de los animales,
De cómo se formó el mundo
,
Historias de amor y misterio, 
Fantasmas y otros seres extraños

Reconocimientos:

2021:Gobierno Autónomo Municipal de Vallegrande: Concejo Municipal. “Ley Municipal de

            Concesión de Honor Dr. Hernando Sanabria Fernández,  en la categoría Hijo Ilustre, por su aporte extraordinario   como escritor vallegrandino”. 

2015: Cámara Departamental del Libro de La Paz. Cámara Boliviana del Libro:

Reconocimiento a la trayectoria literaria, por su aporte a las letras bolivianas. 20ª.

Feria Internacional del Libro de La Paz.

2015: Honorable Concejo Municipal. Región Autonómica del Gran Chaco (Tarija): “Visitante

            Distinguido de la ciudad de Villa Montes”, por su trayectoria dentro de la literatura

            boliviana.

2012: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Reconocimiento a la REVISTA CORREVEIDILE por su aporte a la literatura nacional.

2011: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. TEA DE LA LIBERTAD, por su aporte al género del cuento boliviano a través de la revista “Correveidile”.

2005: Prefectura del Departamento de La Paz.  Condecoración Orden Franz Tamayo en el grado de Oficial por su aporte al departamento de La Paz.

1991: Fundación Pro Arte: Honor al Mérito Cultural-1991.