Diego Ayo Saucedo

Diego Ayo Saucedo es Ph. D. en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset, cuenta con una maestría y licenciatura en el área de la ciencia política. Fue profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo y de los postgrados del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de esta misma universidad. Fue profesor visitante de la Universidad de Mc Gill en Montreal Canadá (2009).
Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías” (de 2008 a 2009), cuyo objetivo fue elaborar 15 mini-documentales sobre la historia de Bolivia en diversas áreas: democracia, agricultura, industria, policía y demás. Los ensayos y guiones sobre estos quince temas fueron elaborados por Diego Ayo. Asimismo, es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destacan sus libros “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”, publicado por Naciones Unidas en 2010, sus recientes trabajos (de notable debate en los medios y en la redes) “El Fondo Indígena en Bolivia: un modelo de “gestión pública viciosa”, “¿Qué hay detrás de la CAMCE? Nuevo patrón”, y, en calidad de coordinador, la investigación “¿Adónde fue a parar la bonanza económica. Una mirada a una década de auge económico de Evo Morales”, publicados por la Fundación Pazos Kanki en 2017; y su novela de sátira política sobre el denominado “proceso de cambio” a la cabeza del presidente Evo Morales, “En la Cumbre”, publicada por Editorial 3.600. Como profesor invitado de la Universidad Católica creó y dirigió el postgrado “Historia del Siglo XX desde el cine político” (2009). En 2020 publicó la sátira política “Confesiones políticas de un no-político”. Es el libro más difundido del autor.
Fue Viceministro de Participación Popular además de haber ocupado diversos cargos en el área de 1995 a 2002. En la última fase de ese periodo, 2001 a 2002 fue miembro del equipo de diseño y consulta de la Ley del Diálogo Nacional (una ley de fortalecimiento de los municipios del país). Fue Asesor de la Cámara de Diputados en el tema “Democracia y Descentralización” de 2002 a 2003. También fue asesor en “Gobernabilidad y Descentralización” en USAID de 2003 a 2005 y en “Democracia y Gobernabilidad” en el proyecto de Análisis Estratégico y Prospectivo del PNUD de 2008 a 2009. Fue invitado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales a formar parte del equipo de elaboración de la Ley de Autonomías (descentralización), lo que le permitió ocupar el cargo de Director de la Unidad de Investigación y Análisis del Ministerio de Autonomías. Fue Coordinador del Área de Postgrados de la Carrera de Ciencias Políticas desde junio de 2015 y Director de la Fundación Pazos Kanki desde noviembre de 2015 hasta diciembre de 2018, encargada de realizar investigaciones de análisis político.
Fue columnista de Los Tiempos de Cochabamba (2009 a 2011), de Página Siete de La Paz (Suplemento Ideas) (2011 hasta el presente) y del Deber de Santa Cruz (Suplemento Séptimo Día) (de 2014 hasta el presente).