Panfletaria: Panfleto y protesta
Oh no, not me
We never lost control
You're face to face
With the man who sold the world
David Bowie
El poder que conlleva la palabra muchas veces es ignorado e incluso despreciado. Sin embargo, sigue causando desde las sombras, desde el lugar menos pensado, una serie incesante de ideas, revoluciones y protestas en aquellos que le dan la oportunidad. César Antezana/Flavia Lima (La Paz, 1979) nos presenta el poemario Panfletaria, acompañado de una crítica social profunda y bien argumentada contra la discriminación y el maltrato que sufren las minorías. Una cruda realidad de marginación, miedo y desapego, pero también de convivencia, apoyo y soporte, se plasma en estas páginas, acompañada de metáforas en versos y prosa con una estructura que sugiere al lector dedicarle un tiempo extra a cada lectura.

El título claramente hace referencia a los panfletos, aquellos escritos de carácter agresivo empleados desde el siglo XV en Europa y, más tarde, popularizados en el siglo XVII como epigramas. Este nombre nos da el contexto necesario para comprender el contenido, con un tono de protesta que se convierte en la pieza fundamental del poemario.
El contenido notablemente visceral que nos presenta Lima/Antezana, entre metáforas e imágenes visualmente claras y bien redactadas, será la compañía perpetua durante la lectura del libro. El texto está repleto de ambigüedades y contradicciones en algunas de las ideas que el autor plasma en su obra. El lenguaje, nada complejo, ayuda a sumergirse en cada poema sin la necesidad de hacer pausas, más que para apreciar la calidad de la escritura que Lima/Antezana nos ofrece y, si acaso fuese de gusto propio, para interpretar algún que otro fragmento del poemario. No obstante, no debemos dejarnos tentar por la aparente simplicidad de cada poema, ya que también cuentan con una profundidad propia y digna de un estudio exclusivo e individual. El cambio de estilo que Lima/Antezana nos propone, acompañado de espacios, sangrías, el uso de mayúsculas y minúsculas, y los textos en diferentes ubicaciones, da un toque estético bien logrado que genera énfasis en partes específicas de cada poema, formando así un texto llamativo a primera vista.
Panfletaria se nos presenta en tres partes, escritas entre verso y prosa, aunque predomina el verso. La última parte está compuesta por “Ensayos” escritos en prosa poética. La primera parte, “Un tendedero lleno de calzones,” nos revela una realidad pocas veces vista y, sin embargo, bastante cotidiana sobre la vida de las personas trans. Desde la discriminación que viven hasta el sentimiento de hermandad que los une, y como estas personas suelen sentirse apartadas de la sociedad a pesar de ese vínculo. La segunda parte, “Un cuerpo que transcurre del Obelisco hacia el Mercado Camacho en la ciudad de La Paz”, juega con la creación de una relación entre el cuerpo humano y la ciudad. Habla metafóricamente de convulsiones y caos en la ciudad, haciendo referencias a los sentimientos de las personas trans y lo que pueden experimentar en sus cuerpos. En la tercera parte, “Un poema teológico”, se aborda el tema del miedo que estas personas llegan a experimentar en diversas situaciones. Se hace referencia y se dirige principalmente a las instituciones, especialmente a la iglesia, como indica el título. Se recalcan acciones y decisiones que podrían provocar ese miedo en dicha población. Y finalizando con los “Ensayos”, específicamente con “Cuerpos, populacho y escritura”, estos son principalmente reclamos de toda índole hacia las instituciones de poder, destacando cómo este poder contribuye a la invisibilización de este grupo minoritario en la sociedad.
En resumen, este libro es una obra imprescindible para quienes buscan una poesía que no solo conmueva, sino que también desafíe e inspire a la acción. Lima/Antezana ha creado un trabajo que, a través de su crítica social y su belleza literaria, deja una huella imborrable en el lector.